Ubicado en el costado sur de la Plaza de Bolívar, se encuentra el Capitolio Nacional, sede de nuestro Congreso de la República de Colombia.
Su edificación fue desarrollada posteriormente a la revolución francesa, basándose en un diseño arquitectónico neoclasico tomando como adaptación la estructura grecorromana lo cual fue una corriente de moda hacia el siglo XIX; el edificio es construido en piedra arenistica, lo que le atribuye al nombre como" piedra bogotana " .
Su modelo arquitectónico se conforma por pilastras, columnas y frotones, que se ubican en la parte principal superior con volutas o signos en formas de cuernos, y, todas sus columnas son acanaladas. Otros de los aspectos sobresalientes en la decoración utilizada, son los cuatro grifos –guardianes protectores que representan el valor y la fuerza– que resaltan el ático de coronación del salón Elíptico.
Al momento de ingresar al Capitolio, se observa la escultura de unos animales, en la parte de encima de la edificación, donde a su vez hacen la función del desagüe del Capitolio Nacional.
El proyecto fue llevado a cabo en el año 1846 por el arquitecto Thomas Reed , en el cual se tardo alrededor de 80 años para construirlo, dentro de ese lapso de tiempo intervinieron más personas para culminar esta edificación.
El Capitolio se divide entre recintos y patios, los cuales están conformados por el salón elíptico principal, en el costado derecho se encuentra situada la cámara de representantes y en el costado izquierdo el senado.
Al ingreso del Capitolio está el patio principal que se conoce como el pario “Mosquera”, allí se encuentra la escultura del general Tomás Cipriano de Mosquera. En el pedestal se observan cuatro caras, de la cual, las más importante y que vale la pena destacar es la representación del escudo de Colombia, donde en la parte superior se ubican las nueve estrellas (representan los nueve estados que lo conformaban), y el cóndor que está dirigiendo su cabeza hacia la izquierda, pues Cipriano aunque era conservador, regia a su gobierno con normas liberales.
En la segunda cara, está representado el hermano de Tomás Cipriano (sacerdote Manuel José de Mosquera) quien con su mano izquierda esta bendiciendo el plano del Capitolio.En la tercera cara se observa la placa que le era otorgada como el Gran General, único militar que había llegado a la presidencia.Por último, en la cuarta cara está plasmado el barco de vapor cruzando el rio Magdalena, esto con el fin de representar la modernidad en el país.
Pasando el patio Mosquera, está ubicado el mencionado anteriormente “salón elíptico”, el cual constituye la parte más importante del lugar, pues en él se llevan a cabo las secciones plenarias de la cámara y senado; este salón solamente ha sido remodelado una vez, en el 2011, el cual cuenta ahora con modernos computadores de pantalla táctil.
Al frente de este recinto se halla el lugar donde van sentados los presidentes de la cámara y los congresistas más importantes; por último detrás de donde se sientan las figuras más importantes de la cámara y senado en el salón elíptico, hay una pintura, la cual es considerada como arte abstracto, que representa la libertad del país.Hacia el costado derecho, está ubicado el salón Boyacá, donde se aprecia una pintura del libertador Simón Bolívar y Santander, lo cual es lo que más sobresale del salón.
Otros de los espacios más importantes, son el patio Gaitán, en honor a Jorge Eliecer Gaitan quien fue asesinado el 9 de abril de 1948, por la razón que se originó el bogotazo. Gaitán fue de gran pérdida para el país, y por este acontecimiento sucedió un cambio en el panorama político durante el resto del siglo XX.
En el patio de Gaitán, está plasmada una escultura con su rostro y alrededor del patio la conforman personajes importantes que influyeron en nuestra patria de dicha fecha. Y por último está el patio Rafael Nuñez, el cual esta ubicado en la parte final del Capitolio. Este patio es en honor al ex presidente Núñez organizado en 1921, que fue el último sector del Capitolio para concluir su construcción final, ya que después del sismo de 1785 fue destruido del antiguo lugar en el que estaba.
El patio Rafael Nuñez se lo debemos atribuir al arquitecto Mariano Sanz quien fue el encargado de diseñar esta instalación, igual que las columnas que están enfrente del Capitolio Nacional.
FUENTES
· Congreso de la República de Colombia, jornada de puertas abiertas. Visita guiada al Capitolio Nacional.
· Jaime Serrato Suárez, asesor de secretaria general.
Vitral del salon de la camara de representantes.
Vitral recinto del Senado.
Fachada de la entrada del congreso.
Iglesia Museo Santa Clara.
Vea aquí entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=gpambZLXe-k&index=3&list=UUfBqrWLZIinISjxKoyN1H_A
Por : Catalina Bonnet
Ángela Tovar













