16/12/13

Capitolio Nacional : Un recinto sagrado para muchos , visto desde diferentes ángulos.

Ubicado en el costado sur de la Plaza de Bolívar, se encuentra el Capitolio Nacional, sede de nuestro Congreso de la República de Colombia.

Su edificación fue desarrollada posteriormente a la revolución francesa, basándose en un diseño arquitectónico neoclasico tomando como adaptación la estructura grecorromana lo cual fue una corriente de moda hacia el siglo XIX; el edificio es construido en piedra arenistica, lo que le atribuye al nombre como" piedra bogotana " .

Su modelo arquitectónico se conforma por pilastras, columnas y frotones, que se ubican en la parte principal superior con volutas o signos en formas de cuernos, y, todas sus columnas son acanaladas. Otros de los aspectos sobresalientes en la decoración utilizada, son los cuatro grifos –guardianes protectores que representan el valor y la fuerza– que resaltan el ático de coronación del salón Elíptico.

Al momento de ingresar al Capitolio, se observa la escultura de unos animales, en la parte de encima de la edificación, donde a su vez hacen la función del desagüe del Capitolio Nacional.

El proyecto fue llevado a cabo en el año 1846 por el arquitecto Thomas Reed , en el cual se tardo alrededor de 80 años para construirlo, dentro de ese lapso de tiempo intervinieron más personas para culminar esta edificación.

El Capitolio se divide entre recintos y patios, los cuales están conformados por el salón elíptico principal, en el costado derecho se encuentra situada la cámara de representantes y en el costado izquierdo el senado.

Al ingreso del Capitolio está el patio principal que se conoce como el pario “Mosquera”, allí se encuentra la escultura del general Tomás Cipriano de Mosquera. En el pedestal se observan cuatro caras, de la cual, las más importante y que vale la pena destacar es la representación del escudo de Colombia, donde en la parte superior se ubican las nueve estrellas (representan los nueve estados que lo conformaban), y el cóndor que está dirigiendo su cabeza hacia la izquierda, pues Cipriano aunque era conservador, regia a su gobierno con normas liberales.

En la segunda cara, está representado el hermano de Tomás Cipriano (sacerdote Manuel José de Mosquera) quien con su mano izquierda esta bendiciendo el plano del Capitolio.En la tercera cara se observa la placa que le era otorgada como el Gran General, único militar que había llegado a la presidencia.Por último, en la cuarta cara está plasmado el barco de vapor cruzando el rio Magdalena, esto con el fin de representar la modernidad en el país.

Pasando el patio Mosquera, está ubicado el mencionado anteriormente “salón elíptico”, el cual constituye la parte más importante del lugar, pues en él se llevan a cabo las secciones plenarias de la cámara y senado; este salón solamente ha sido remodelado una vez, en el 2011, el cual cuenta ahora con modernos computadores de pantalla táctil.

Al frente de este recinto se halla el lugar donde van sentados los presidentes de la cámara y los congresistas más importantes; por último detrás de donde se sientan las figuras más importantes de la cámara y senado en el salón elíptico, hay una pintura, la cual es considerada como arte abstracto, que representa la libertad del país.Hacia el costado derecho, está ubicado el salón Boyacá, donde se aprecia una pintura del libertador Simón Bolívar y Santander, lo cual es lo que más sobresale del salón.

Otros de los espacios más importantes, son el patio Gaitán, en honor a Jorge Eliecer Gaitan quien fue asesinado el 9 de abril de 1948, por la razón que se originó el bogotazo. Gaitán fue de gran pérdida para el país, y por este acontecimiento sucedió un cambio en el panorama político durante el resto del siglo XX.

En el patio de Gaitán, está plasmada una escultura con su rostro y alrededor del patio la conforman personajes importantes que influyeron en nuestra patria de dicha fecha. Y por último está el patio Rafael Nuñez, el cual esta ubicado en la parte final del Capitolio. Este patio es en honor al ex presidente Núñez organizado en 1921, que fue el último sector del Capitolio para concluir su construcción final, ya que después del sismo de 1785 fue destruido del antiguo lugar en el que estaba.

El patio Rafael Nuñez se lo debemos atribuir al arquitecto Mariano Sanz quien fue el encargado de diseñar esta instalación, igual que las columnas que están enfrente del Capitolio Nacional. 

FUENTES

· Congreso de la República de Colombia, jornada de puertas abiertas. Visita guiada al Capitolio Nacional.

· Jaime Serrato Suárez, asesor de secretaria general. 












Vitral del salon de la camara de representantes.

Oleo : Los padres de la patria




Patio Gaitan.









Vitral recinto del Senado.






Fachada de la entrada del congreso.


Iglesia Museo Santa Clara.

Patio Rafael Nuñez.


Mural del salon de la Constitucion o protocolo.

Catedral Primada.

Salon eliptico.

Edificio nuevo del Congreso.






Por : Catalina Bonnet

Ángela Tovar

8/5/13

Fundación Gilberto Alzate presentó agrupación musical pereirana " Papa Boco"

Desde Pereira, llega Papá Bocó, un grupo de músicos quienes se mostraron por vez primera en la capital , el pasado viernes 10 de mayo a las ocho de la noche en la FundaciónGilberto Álzate Avendaño (FUGA), la cual realiza convocatorias para que artistas tengan la oportunidad de ser vistos y reconocidos, además de que ofrece estímulos para seguir apoyando el talento nacional, también busca fomentar la participación ciudadana de cualquier estrato , y de esta manera lograr interés colocando las entradas libres,como lo explicó Julián Mosquera Muñoz ,Gerente de producción de la Fundación.


Papá Bocó está integrado por Víctor Hugo Castillón, en el piano; Jonathan Álvarez, en la guitarra, Camilo Trejos, en el bajo; Sebastián Trejos. , en la batería; Oscar Toscano, en el trombón; Felipe Vásquez, en el saxofón; Juan Pablo Quintero, en la flauta; Edwin Hoyos, en la voz y Santiago Anaya en la percusión y congas.

Para estos jóvenes músicos que llevan más de ocho años mezclando ritmos afrocolombianos con el latín jazz, llegar a Bogotá es una oportunidad de poder regresar " Las expectativas de esta noche son volver, que a la gente le guste y sea algo alegre, a pesar que es un estilo no muy conocido, esperamos que lo gocen " , afirmo Anaya.

Pero también al asistir a este tipo de eventos, se fomenten espacios donde permitan que esta música no desaparezca y los ritmos continúen, por medio de fundaciones, festivales y demás entidades que el distrito dispone. Así lo dejó ver, el grupo Papá Bocó, exhibiendo sus dotes y asegurando que la música no solo está en la que difunden los medios masivos.

El grupo cuenta ahora con un trabajo discográfico en realización y varios videos, registrando una actividad continua desde el año 2008, donde reúnen temas conocidos como " Mi buenaventura ", del maestro Petronio Álvarez, " Plena" del maestro Ralph Irizarry, asimismo canciones de su propia autoría como " África “, " Bonkó" y una mezcla de otros sonidos que incorporaban a su propio estilo como " La malanga “, de Johnny Pacheco, otro exponente de música cubana y de salsa. Igualmente han sido parte de festivales como el concierto nacional , Comfajazz en Manizales, Petronio Álvarez en Cali ,que es el Festival de música del Pacífico , el Barranquijazz , donde quedaron en segundo puesto a nivel nacional ; el Festival sinfónico en Pereira ,y por medio de una preselección ganaron una convocatoria municipal que se llamo jazzstreet ,además este año a parte de venir a la Fundación Gilberto Álzate y la Libélula dorada , asistirán al Festival Petronio Álvarez , uno de los más importantes de la música colombiana.

El nombre Papá Bocó, salió por un profesor de historia que sabía de santería cubana, además era el nombre de una diosa del vudú, cuenta Anaya " Es una diosa que es bisexual, nos interesó porque representaba mucha diversidad, así mismo, es un tema que toca varias orquestas, hay una versión de Michel Camilo y Giovanni Dalgo, ellos son dos músicos muy importantes del latín jazz", aseguró.

Este grupo de jóvenes apareció por primera vez en el año 2008," Nos gustaba mucho coleccionar salsa, de ahí resulto una agrupación de músicos que quiso seguir trabajado en este tipo de música como latín jazz , salsa y música afro " , afirmó Anaya , además aceptaron que antes de crear Papá Bocó, estaban en un grupo del pacifico llamado "Linaje" ,donde estuvieron ocho años, en el cual un amigo de ellos llamado Silverio Sánchez lo fundó, y a pesar que el joven fue asesinado hace tres años, les dejo un legado, en el que cogerían temas para no perderlos y comenzar de nuevo.