8/5/13

Fundación Gilberto Alzate presentó agrupación musical pereirana " Papa Boco"

Desde Pereira, llega Papá Bocó, un grupo de músicos quienes se mostraron por vez primera en la capital , el pasado viernes 10 de mayo a las ocho de la noche en la FundaciónGilberto Álzate Avendaño (FUGA), la cual realiza convocatorias para que artistas tengan la oportunidad de ser vistos y reconocidos, además de que ofrece estímulos para seguir apoyando el talento nacional, también busca fomentar la participación ciudadana de cualquier estrato , y de esta manera lograr interés colocando las entradas libres,como lo explicó Julián Mosquera Muñoz ,Gerente de producción de la Fundación.


Papá Bocó está integrado por Víctor Hugo Castillón, en el piano; Jonathan Álvarez, en la guitarra, Camilo Trejos, en el bajo; Sebastián Trejos. , en la batería; Oscar Toscano, en el trombón; Felipe Vásquez, en el saxofón; Juan Pablo Quintero, en la flauta; Edwin Hoyos, en la voz y Santiago Anaya en la percusión y congas.

Para estos jóvenes músicos que llevan más de ocho años mezclando ritmos afrocolombianos con el latín jazz, llegar a Bogotá es una oportunidad de poder regresar " Las expectativas de esta noche son volver, que a la gente le guste y sea algo alegre, a pesar que es un estilo no muy conocido, esperamos que lo gocen " , afirmo Anaya.

Pero también al asistir a este tipo de eventos, se fomenten espacios donde permitan que esta música no desaparezca y los ritmos continúen, por medio de fundaciones, festivales y demás entidades que el distrito dispone. Así lo dejó ver, el grupo Papá Bocó, exhibiendo sus dotes y asegurando que la música no solo está en la que difunden los medios masivos.

El grupo cuenta ahora con un trabajo discográfico en realización y varios videos, registrando una actividad continua desde el año 2008, donde reúnen temas conocidos como " Mi buenaventura ", del maestro Petronio Álvarez, " Plena" del maestro Ralph Irizarry, asimismo canciones de su propia autoría como " África “, " Bonkó" y una mezcla de otros sonidos que incorporaban a su propio estilo como " La malanga “, de Johnny Pacheco, otro exponente de música cubana y de salsa. Igualmente han sido parte de festivales como el concierto nacional , Comfajazz en Manizales, Petronio Álvarez en Cali ,que es el Festival de música del Pacífico , el Barranquijazz , donde quedaron en segundo puesto a nivel nacional ; el Festival sinfónico en Pereira ,y por medio de una preselección ganaron una convocatoria municipal que se llamo jazzstreet ,además este año a parte de venir a la Fundación Gilberto Álzate y la Libélula dorada , asistirán al Festival Petronio Álvarez , uno de los más importantes de la música colombiana.

El nombre Papá Bocó, salió por un profesor de historia que sabía de santería cubana, además era el nombre de una diosa del vudú, cuenta Anaya " Es una diosa que es bisexual, nos interesó porque representaba mucha diversidad, así mismo, es un tema que toca varias orquestas, hay una versión de Michel Camilo y Giovanni Dalgo, ellos son dos músicos muy importantes del latín jazz", aseguró.

Este grupo de jóvenes apareció por primera vez en el año 2008," Nos gustaba mucho coleccionar salsa, de ahí resulto una agrupación de músicos que quiso seguir trabajado en este tipo de música como latín jazz , salsa y música afro " , afirmó Anaya , además aceptaron que antes de crear Papá Bocó, estaban en un grupo del pacifico llamado "Linaje" ,donde estuvieron ocho años, en el cual un amigo de ellos llamado Silverio Sánchez lo fundó, y a pesar que el joven fue asesinado hace tres años, les dejo un legado, en el que cogerían temas para no perderlos y comenzar de nuevo.