Si
quiere probar otros sonidos alternativos a lo que suele vender la radio
comercial, este grupo que surge en Bogotá desde el año 2002, puede ser de su
elección. La banda Distrito Skapital un estilo
al ritmo del Ska.
Muchos
géneros nos encontramos hoy en día, pero otros pocos le dedican un espacio a lo
menos sugestivo en cuanto a música se refiere.
Por esta semana el grupo musical se presentaba en FUGA (Fundación Gilberto
Alzate Avendaño) - un centro artístico y
cultural que da espacios a todos aquellos que deseen presentar sus creaciones- ,
como en este caso con Distrito Skapital.
Uno
de los Co- fundadores de este grupo Diego Guevara, bajista, fue quien hablo
acerca de su banda y como ha sido su proyecto durante estos doce años en la
música como independientes.
¿Qué
lo llevo a iniciar en el género musical “Ska”?
D.G:
Empecé a tocar guitarra desde los 12
años, normalmente tocaba canciones de
rock en español latinoamericano, sin
embargo siempre me gustó el Ska. Recuerdo
que me gustaba una banda que llego de Medellín y se llamaba “La mojiganga”, aunque estas bandas tuvieron
una influencia muy fuerte de afuera, por
ejemplo de Jamaica, Estados unidos etc. En efecto eso nos llevó a ampliar los sonidos en la movida más que todo local. Y así
comenzamos a nutrimos de esa época de
principios de los 90.
¿Cómo nació la idea de
Distrito Skapital?
D.G: Al principio con mi hermano Camilo
Guevara, quisimos expandir una pequeña banda que había iniciado en nuestros
últimos años en el colegio, nosotros vimos como en el año 2000 hubo un primer movimiento fuerte
del ska aquí en Colombia, con grupos como Doctor Krápula, entonces desde ahí nos pusimos en la tarea de buscar
músicos que consolidaran la banda como vientistas, cuerdistas, también un trompetista, saxofonista y trombonista. Pero
sólo fue hasta el año 2002 que empezamos el proyecto de lo que se conoce como Distrito
skapital.
¿Cómo está conformado su
grupo musical?
D.G: En estos 12 años han pasado muchas
personas pero la banda actualmente tiene nueve integrantes, aunque deben de
haber pasado como unas 20 durante estos últimos años. La lineación original
solo estamos tres personas: Camilo Guevara, en la guitarra y la voz; Juan Pablo
Díaz, en la guitarra; y yo, en el bajo. Ahora tenemos en la batería
a Jaime Cruz; en el trombón, Fredy Coronado; Franck Panche, en el Saxo; Oscar
Villareal, en la trompeta; y Kike
Sánchez, en la Percusión.
¿Cómo ha sido el paso
por la industria discográfica?
D.G: Siempre es difícil entrar en las
discografías, pues las condiciones de negociación eran prácticamente que nosotros grabamos el disco y ellos hacen
el prensaje, pero nunca lo llegamos a hacer. Ciertamente todo ha sido independiente, el proceso de ir a grabar, de escribir un
correo a las emisoras como Radiónica, otra vez llegamos a RCN pero no pasaban la canción.
En
realidad el éxito está en que una canción la pasen todo el tiempo en la emisora
estándar, y ya no depende de si es buena o no, sino de unos factores de mercado
significativos. De todas formas si hay bandas independientes que han logrado
sonar con una o dos canciones pero son casos contados con los dedos.
¿Cuáles sencillos
discográficos tienen?
D.G: En el 2006, grabamos
un EP (Extended Play) que
contiene seis temas y se llama “El
tiempo se va”, luego en el 2011, sacamos un disco independiente que lo
titulamos “Ritmo Urbano”, lleva 11 canciones. Este es un disco completamente auto gestionado, pues
básicamente nosotros fuimos generando un ahorro de conciertos, así mismo
realizamos una inversión significativa por parte de los tres miembros fundadores
y constituimos una pequeña disquera en
el 2011, donde pudimos sacar ya un disco profesional.
También
Llegamos a prensar unos 1000 discos de los cuales vendimos como unos 300 y
regalamos otros más. Debo decir que aún
tengo una buena porción de discos en la casa, la mayoría de estos, prácticamente lo regalamos o los vendemos muy
baratos, $ 5000. Pero igual fue un
proceso interesante, saber todo lo que conlleva crear y grabar de manera
independiente, y ver cómo funciona la
manufactura de un disco.
¿Cuáles presentaciones
han tenido?
D.G: Por ejemplo esta semana acabamos de
tocar en FUGA, ya que ellos tienen unos programas bien
interesantes de apoyo a los grupos por convocatoria pública, Igualmente hemos tocado en escenarios como La Media
Torta, en sitios alternativos de la
ciudad como Latino Power (Bar) y por lo general hemos tocado en muchos bares independientes que se mueven.
En los últimos tres años ha sido muy local,
aquí en Bogotá, pero en el 2007 si viajamos a otras ciudades de Colombia,
aunque en estos últimos años, más bien el proyecto ha estado como en reposo
porque las prioridades ya han pasado al
campo laboral, en algunos casos a la familia. Entonces digamos que el proyecto prevalece pero no con
la misma fuerza o intensidad que uno podría tener, porque se necesita de mucha
dedicación, buena inversión sin embargo
no siempre es rentable.
¿Qué proyectos a futuro se vienen?
D.G: Lo que tenemos pensado es hacer un
segundo disco gestionado de manera independiente,
también en unos dos años ya con estos
dos discos, podríamos llegar a hacer una gira independiente como han hecho
otras bandas como Doctor Krápula, donde han abierto algunas conexiones en países como en Francia, Alemania etc.
En realidad serian unas giras donde vas a tocar en bares pequeños, no una gira como los grandes artistas porque
lógicamente sigue siendo algo muy independiente. Pero también hay estímulos distritales de Idartes, para
poder salir y tocar a otros lados pero en si esos son como los proyectos
básicos.
Ya hoy
todos estamos aterrizados en que sigue siendo un proyecto alternativo, que lo hacemos prácticamente por el gusto o la pasión de seguir tocando con una escena musical más allá
de construir un proyecto comercial.
¿Manejan alguna página
web o redes sociales?
Tenemos
una página web www.distritoskapital.com donde se pueden escuchar las canciones y
descargarlas. Ahora en las redes
sociales estamos en twitter como
@skapital y en Facebook Distrito Skapital, también en YouTube pueden encontrar varios videos.
Cabe
resaltar que no se puede confiar solo en
las redes sociales, porque muchas bandas
piensan que por promocionar conciertos en las redes les llega a todas las
personas, además hoy es tanto el flujo
masivo en internet, que las personas ni
siquiera bajan tus canciones entonces no es suficiente tener sólo redes sociales , también se deber hacer el
trabajo de llamar, de buscar, de entregar volantes , de trabajar en formas tradicionales, por eso no hay que descuidar
otros canales que sirven mucho.
Este
proyecto musical independiente promete ser un trabajo que explora distintos
ritmos que se llevan a cabo por las notas de las cuerdas, de los vientos u
otras mezclas que involucran creando una puesta en escena no convencional pero
si llamativa por su género.