1/9/14

Música independiente se despliega de la capital

Si quiere probar otros sonidos alternativos a lo que suele vender la radio comercial, este grupo que surge en Bogotá desde el año 2002, puede ser de su elección. La banda Distrito Skapital un estilo  al ritmo del Ska.

Muchos géneros nos encontramos hoy en día, pero otros pocos le dedican un espacio a lo menos sugestivo en  cuanto a música se refiere. Por esta semana el grupo musical se presentaba en FUGA (Fundación Gilberto Alzate Avendaño)  - un centro artístico y cultural que da espacios a todos aquellos que deseen presentar sus creaciones- , como en este caso con Distrito Skapital.

Uno de los Co- fundadores de este grupo Diego Guevara, bajista, fue quien hablo acerca de su banda y como ha sido su proyecto durante estos doce años en la música como independientes.  

¿Qué lo llevo a iniciar en  el género musical  “Ska”?

D.G: Empecé a tocar  guitarra desde los 12 años, normalmente tocaba  canciones de rock en español  latinoamericano, sin embargo  siempre me gustó el Ska. Recuerdo que  me gustaba una  banda  que llego de Medellín y se llamaba  “La mojiganga”, aunque estas bandas tuvieron una influencia muy fuerte de afuera,  por ejemplo de Jamaica, Estados unidos etc. En efecto  eso nos llevó a ampliar los sonidos  en la movida más que todo local. Y así comenzamos a nutrimos de esa  época de principios de los 90.

¿Cómo nació la idea de Distrito Skapital?

D.G: Al principio con mi hermano Camilo Guevara, quisimos expandir una pequeña banda que había iniciado en nuestros últimos años en el colegio, nosotros vimos como en  el año 2000 hubo un primer movimiento fuerte del ska aquí en Colombia, con grupos como Doctor Krápula, entonces  desde ahí nos pusimos en la tarea de buscar músicos que consolidaran la banda como vientistas, cuerdistas, también un  trompetista, saxofonista y trombonista. Pero sólo fue hasta el año 2002 que empezamos el proyecto de lo que se conoce como Distrito skapital.

 ¿Cómo está conformado su grupo musical?

D.G: En estos 12 años han pasado muchas personas pero la banda actualmente tiene nueve integrantes, aunque deben de haber pasado como unas 20 durante estos últimos años. La lineación original solo estamos tres personas: Camilo Guevara, en la guitarra y la voz; Juan Pablo Díaz, en la guitarra;  y yo,  en el bajo. Ahora tenemos en la batería a  Jaime Cruz; en el trombón, Fredy Coronado; Franck Panche, en el Saxo; Oscar Villareal, en la trompeta;  y Kike Sánchez, en la  Percusión.

¿Cómo ha sido el paso por la industria discográfica?

D.G: Siempre es difícil entrar en las discografías, pues las condiciones de negociación eran prácticamente  que nosotros grabamos el disco y ellos hacen el prensaje, pero nunca lo llegamos a hacer. Ciertamente  todo ha sido independiente,  el proceso de ir a grabar, de escribir un correo a las emisoras como Radiónica, otra vez llegamos  a RCN pero no pasaban la canción.

En realidad  el éxito  está en que una canción  la pasen todo el tiempo en la emisora estándar, y ya no depende de si es buena o no, sino de unos factores de mercado significativos. De todas formas si hay bandas independientes que han logrado sonar con una o dos canciones pero son casos contados con los dedos.

¿Cuáles sencillos discográficos tienen?

D.G: En el 2006,  grabamos  un EP (Extended Play)  que contiene seis temas y   se llama “El tiempo se va”, luego  en el 2011,  sacamos un disco independiente que lo titulamos “Ritmo Urbano”, lleva 11 canciones. Este es  un disco completamente auto gestionado, pues básicamente nosotros fuimos generando un ahorro de conciertos, así mismo realizamos una inversión significativa por parte de los tres miembros fundadores y constituimos una pequeña disquera  en el 2011, donde pudimos sacar ya un disco profesional.

También Llegamos a prensar unos 1000 discos de los cuales vendimos como unos 300 y regalamos otros más. Debo decir que  aún tengo una buena porción de discos en la casa, la mayoría de estos,  prácticamente lo regalamos o los vendemos muy baratos, $ 5000.  Pero igual fue un proceso interesante, saber todo lo que conlleva crear y grabar de manera independiente, y  ver cómo funciona la manufactura de un disco.

¿Cuáles presentaciones han tenido?

D.G: Por ejemplo esta semana acabamos de tocar en  FUGA,  ya que ellos tienen unos programas bien interesantes de apoyo a los grupos por convocatoria pública, Igualmente  hemos tocado en escenarios como La Media Torta, en  sitios alternativos de la ciudad como Latino Power (Bar) y por lo general  hemos tocado en  muchos bares independientes que se mueven.

 En los últimos tres años ha sido muy local, aquí en Bogotá, pero en el 2007 si viajamos a otras ciudades de Colombia, aunque  en estos últimos años,  más bien el proyecto ha estado como en reposo porque las prioridades ya han pasado  al campo laboral, en algunos casos a la familia. Entonces  digamos que el proyecto prevalece pero no con la misma fuerza o intensidad que uno podría tener, porque se necesita de mucha dedicación, buena inversión  sin embargo no siempre es rentable.

¿Qué proyectos a futuro se vienen?

D.G: Lo que tenemos pensado es hacer un segundo disco gestionado de manera independiente, también en  unos dos años ya con estos dos discos, podríamos llegar a hacer una gira independiente como han hecho otras bandas como Doctor Krápula, donde han abierto algunas conexiones  en países  como en Francia, Alemania etc.

 En realidad serian unas giras donde  vas a tocar en bares pequeños,  no una gira como los grandes artistas porque lógicamente sigue siendo algo muy independiente. Pero también   hay estímulos distritales de Idartes, para poder salir y tocar a otros lados pero en si esos son como los proyectos básicos.

 Ya  hoy todos estamos aterrizados en que sigue siendo un proyecto alternativo,  que lo hacemos  prácticamente por el gusto o la pasión  de seguir tocando con una escena musical más allá de construir un proyecto comercial.

¿Manejan alguna página web o redes sociales?

Tenemos  una página web www.distritoskapital.com  donde se pueden escuchar las canciones y descargarlas.  Ahora en las redes sociales estamos en twitter como  @skapital y en Facebook Distrito Skapital,  también en YouTube  pueden encontrar varios  videos.

Cabe resaltar  que no se puede confiar solo en las redes sociales, porque  muchas bandas piensan que por promocionar conciertos en las redes les llega a todas las personas, además  hoy es tanto el flujo masivo en internet,  que las personas ni siquiera bajan tus canciones entonces no es suficiente  tener sólo redes sociales ,  también se deber hacer  el  trabajo de llamar, de buscar, de entregar volantes , de trabajar en  formas  tradicionales, por eso no hay que descuidar otros canales que  sirven mucho.

Este proyecto musical independiente promete ser un trabajo que explora distintos ritmos que se llevan a cabo por las notas de las cuerdas, de los vientos u otras mezclas que involucran creando una puesta en escena no convencional pero si llamativa por su género. 

16/8/14

“Ausencia” una obra que le apuesta al juego interactivo

Esta obra de terror, se presenta en Casa Teatro Vivo de Bogotá,que acude a un público no solo expectante sino que forja parte del montaje escénico que se desarrolla dentro de una casa. Por esto el espectáculo juega interactuando pero mantiene parte de la esencia del teatro, donde se narra una obra de dramaturgia desde diferentes perspectivas para todo tipo de espectador.

La obra llega a su segunda temporada, y ha logrado cautivar a más de uno, no solo por su producción, sino también por entrar en escena siendo parte de ella. Una historia que se centra en medio de una familia prisionera de sus propias pesadillas quienes se enfrentan a ello, pero solo los personajes darán rumbo al final de esta historia.

El director y dramaturgo, Mauricio Suárez Sandoval, nos abrió sus puertas a un teatro con una estética inusual donde el público salta de sus sillas a la historia. Él es el creador del juego interactivo en escena que hizo realidad por su propuesta de tesis que lo llevó a realizar una combinación del teatro con el cine. Además de dirigir la Casa Teatro Vivo no solo de Bogotá sino de Popayán, su otra sede, también participó en el taller de nueva dramaturgia organizado por el Ministerio de cultura, y por último ha realizado investigaciones de la técnica de interpretación sobre las acciones razonadas.  

Mauricio Suárez Sandoval, Director de la obra de terror  “Ausencia”, nos comentó sobre esta puesta en escena.


¿De qué se trata la obra Ausencia?

M.S: De acuerdo a la investigación desarrollada por mi tesis de trabajo y sobre ella, comencé a desarrollar mi postura. Éste trabajo radica a partir de la presentación de espectáculos, por medio de una escuela dedicada a la técnica psicodramática, donde preparamos a los personajes.

Ausencia  es un juego teatral interactivo, que está diseñado como un juego de video sin perder parte de la esencia del teatro, donde “salta de la silla” para descubrir por medio de una ruta dentro de la casa una historia de terror.

Esta obra se cuenta desde tres perspectivas diferentes, pero su tema central narra la historia de una familia que tiene un trastorno del sueño, es decir, ellos comparten sus pesadillas. A sí que la familia se dirige a los médicos, quienes les dan como respuesta que podría tratarse de una enfermedad o incluso maldición, luego comienzan a retratar sus sueños en libros y, a partir de eso, la historia gira entorno a lo que se suscita cuando ellos se duermen.

¿Cómo es su organización en el montaje teatral?

M.S: Básicamente funcionamos en dos departamentos – producción y dirección- desde allí operamos. Por ejemplo, el productor se encarga de darle viabilidad y nosotros al interior de proporcionar un esquema artístico dedicado exclusivamente al teatro interactivo que es el teatro vivo como le llamamos aquí.  

¿Cómo ha sido la respuesta por parte del público al momento de interactuar con ellos?

M.S: Hay todo tipo de público, por ejemplo están los que vienen solo a contemplar y pues para ellos hay un final específico, en cambio hay otros; que les encanta interactuar jugando y en realidad se meten en los personajes. En la obra cada uno lleva petos con el nombre de cada uno de los personajes, y adquieren unas misiones. Es muy bueno porque interaccionan como familia y adicional a ello, existen personas que incluso vienen vestidos al espectáculo, otras veces repiten la obra desde diferentes perspectivas así que por lo general su participación es muy buena.

¿Cómo se sustentan o qué tipo de estímulos reciben ustedes?

M.S: Este proyecto es financiado por Taller Social que es una ONG que trabaja en el Cauca con la problemática de desplazamiento y minas anti persona, entonces allí hay un proceso social con jóvenes que se llaman “forjadores de país” y con ellos trabajamos componentes gratuitos. Esta fundación apoya desde el programa de concertación y también entes gubernamentales del Cauca y la alcaldía.

En Bogotá, el sostenimiento es por medio de la taquilla y de la escuela, algunos aprendices aportan pero es una sostenibilidad privada. Quizás en la capital es más aislado el tema institucional, por lo que es más difícil para una organización como esta entrar en el modelo de la convocatoria, donde específica un teatro frontal con una cantidad de sillas atendidas, pero nosotros no tenemos ese interés. Por eso, creo que el Distrito se aleja de nuevas ideas o proyectos como este, en cambio en Popayán, es otro tenor.

¿Cuáles son sus horarios? Y ¿Cuántas temporadas son?

M.S: Se presenta los viernes a las 7:00, 8:00 y 9:00 de la noche. Ya va en su segunda temporada hasta el 30 de agosto, y anteriormente lleva alrededor de cinco meses presentándose. Para la segunda temporada  tuvimos un cambio de elenco. En realidad esta obra dependerá de la producción, si insiste en mantener el espectáculo o no, aunque sinceramente nos ha ido bastante bien.  También aprovecho para recordarle a la gente que las boletas las pueden adquirir aquí, en la Casa teatro o en Tu boleta.

Entonces, si usted es apasionado por el teatro, y además del género de terror está invitado a que se inscriba en los talleres que ofrece la Escuela Psicodrama Nacional, así conocerá más a fondo del montaje y producción de Casa Teatro Vivo de Bogotá. También puede entrar a la página oficial www.teatrovivocolombia.com y apreciar más de este arte.




Gracias a ArtículoZ por divulgar  y apoyar esta información sobre cultura.

http://www.articuloz.com/teatro-articulos/ausencia-una-obra-que-le-apuesta-al-juego-interactivo-7068449.html

15/8/14

Australian Beach House


Rohan Murrit, vivía en Australia, llegó a Colombia hace 6 meses para comenzar un negocio, ya que tiempo atrás había visitado este país gracias a un tour, en el que duró 7 meses en donde visitaron varias ciudades; es por esto que Rohan quiso quedarse por un tiempo largo aquí en Colombia.



Australian Beach House restaurante-bar que brinda un nuevo estilo y ambiente para las personas que los visitan,  trae ambientes en los que se pueden relajar.Hablamoscon Rohan, y esto fue lo que nos contó.



¿Por qué escogió Colombia para crear una empresa?

R.M: Escogí a Colombia por el simple hecho de que la economía ha comenzado a incrementar, además porque está haciéndose conocer alrededor del mundo. Por un lado las ventas  y que hay mejores oportunidades de trabajo. Por otro lado, no existe lugares tranquilos y diferentes que sean restaurante –bar, aunque hay mucha competencia en este campo, pero aun así quiero implementar este nuevo concepto en esta ciudad.

¿Rohan que concepto tiene de Australian Beach House?

R.M: El concepto que tengo de Australian Beach House es mostrar a la gente un lugar que es familiar con Australia, así que la gente puede venir a la playa con nosotros, ya que tenemos un espacio con camas asoleadoras y arena, también tenemos puff, tenemos sección de deportes de playa, en si es un lugar relajante. Así que los estudiantes pueden venir después de clase y sentir que están en la playa australiana pero en Bogotá. Aunque aquí en Bogotá el clima es un poco mal, pero puede que sea un ambiente diferente para los estudiantes; además animamos a los estudiantes para que hablen inglés, porque tenemos a muchos extranjeros que visitan este lugar y hacemos que se relacionen entre ellos y crear entre ambos una sola cultura en el bar.

¿Qué lo hace diferente de los otros restaurante – bar?

R.M: Primero que todo es tradicionalmente australiano, segundo el tema de la playa es algo completamente diferente al resto de los restaurante – bar en el área, tercero servimos platos típicos de Australia. Estamos en el proceso de traer cerveza australiana aquí, así que muy pronto estaremos vendiendo cerveza australiana. Algo que repetimos es el lugar donde pueden venir a practicar inglés, ya que mi esposa y yo hablamos este idioma; y pensamos implementar actividades en el área para que no sea solo el bar en el que solo se va a beber alcohol, si no mezclarlo con karaokes, intercambio de lenguajes, fiestas internacionales, para así poder llegarle a la gente para que se sienta cómoda y piense que es un bar totalmente diferente a los otros.

¿De dónde surgió la idea de crear este restaurante?

R.M: Tuvimos la idea con mi manager y compañera de negocios Diana Bulla pero casualmente cada uno de nosotros tenía una idea diferente, entonces decidimos preguntarle a la gente qué pensaba de Australia y lo primero que nos dijeron fue “playa”. Así que de allí vino el concepto y decidimos quedarnos con él, ya que es lo que la gente asocia más con Australia.

¿Tiene algún público específico?

R.M: El tipo de gente que tratamos de atraer es principalmente estudiantes porque estamos en una zona universitaria, personas extranjeras que están de visita como alemanes, franceses, españoles, mexicanos, australianos. Prácticamente gente joven y gente de oficina que esté interesada.

¿Qué fue lo que más le interesó o le gustó de Colombia?

R.M: En realidad me gusto la cultura en Australia, la gente no tiene la misma cultura, en Colombia la cultura es de familia y el baile, lo que en Australia la gente casi no baila en los bares y clubes, así que realmente me gusta el hecho de que pueda ir con mis amigos a los bares a bailar. También me gusta la comida de Colombia, la comida es completamente diferente en cambio en Australia no tenemos comida típica. Además Colombia es un país diferente, muy relajante, cuando eres extranjero todos quieren saber tu historia, quieren conocerte y siempre te quieren ayudar y eso es grandioso.

¿Qué le implementaría a su restaurante – bar?

R.M: En este momento básicamente pienso que el concepto de que todo el bar es tranquilo, me gusta mucho todo lo que tenemos. Pero algo que nos gustaría añadirle es todos los eventos que vamos a estar anunciando, practicar el inglés, karaoke, noches de películas ese es el principal proyecto de este semestre y hacerlo apropiadamente para que todo el mundo puede disfrutarlos.

¿Tiene alguna alianza con alguna empresa? ¿Y en qué consiste?

R.M: Sí, tenemos una alianza con Bogotá and Beyond, lo cual son actividades culturales que se realizan los domingos, ellos van a actividades culturales en la séptima, hacen caminatas y terminan en “Australian Beach House”. También tenemos una gran alianza con “Australian Option Education”, quienes toman estudiantes de Colombia y los envían a Australia.

¿A futuro desearía expandir su negocio? ¿En qué lugares lo ubicaría?

R.M: Definitivamente si, el plan es expandirnos a Cartagena, pienso que este lugar sería perfecto, ya que allá si hay playa, así que esta es la siguiente meta. Por otro lado, quizá Medellín y luego tal vez expandirnos a la 85, además he pensado expandirnos a los toures de estudiantes internacionales. Pero definitivamente me quiero expandir a muchas ciudades de Colombia.

¿Qué piensa de los colombianos a la hora de trabajar?

R.M: Tengo políticas de servicio muy buenas, todos los días las pongo en práctica, no soy fácil para trabajar, ya que Australia es una cultura muy diferente y soy muy estricto, pero como sea, mis empleados son realmente buenos y ellos realmente lo hacen muy bien. Aquí mantenemos muy ocupados y estoy muy feliz con la gente que trabaja para mí y con la gente que vive en este país, ya que ponen un 110% siempre y eso es realmente bueno verlo.

Finalmente la experiencia en Australian Beach House es diferente ya que muchos de los bares en Bogotá solo son para ir a beber alcohol y no están dejando nada bueno para esta sociedad. Pero lo que tratan de implementar Rohan Murrit es una nueva modalidad de aprendizaje para los estudiantes que están o quieren practicar el inglés.

Hoy en día es muy importante el inglés tanto para nuestra vida profesional como para graduarnos, es por eso que estas personas están ayudando a los colombianos a mejorar este idioma, en un ambiente diferente y relajante que como todo colombiano gusta y aparentemente se aprende más.  

Por: Paula Jiménez

4/6/14

Tercera edición del Jamming Festival

Música en Bogotá

La celebración de “la cultura del one love” trajo consigo no solo a los grandes artistas del género sino que promulgó el arte, la cultura, el deporte y, además, buscaron un lugar para la solidaridad.


El pasado 31 de mayo y 1 de junio se llevó a cabo la tercera entrega del festival que reúne los ritmos afro y reggae, que tuvo como encuentro el Club Tercer tiempo en la capital. Los bogotanos pudieron presenciar en tarima a reconocidos grupos del género, entre los que destacan Bomba estéreo, Totó la Momposina, Afaz natural y exponentes internacionales como Israel Vibration, Los auténticos decadentes, Million Stylez entre otros.

Dentro del Jamming festival se habilitaron carpas alrededor de las tarimas con el fin de que la gente conociera más acerca de estos géneros musicales, refiriéndonos a la música negra, pasando del hip hop hasta la chirimía, y una de los invitados fue la historiadora Diana Uribe. Por otro lado el evento buscó recaudar fondos en organizaciones como “Yo soy mi ONG”, la Fundación Cigarra que también se centra en ayuda a niños de bajos recursos al sur de Bogotá  y otras entidades.

La celebración que por primera vez se realizó en dos días, tuvo que pasar todo un proceso para llegar al punto que llegaron hoy, considerándose como uno de los festivales más importantes del reggae en Latinoamérica. 

Sus directores Alejandro Casallas y Paola Moreno, iniciaron desde el año 2012 para encontrar a todos los exponentes en un solo lugar como los grandes festivales europeos del género. Al hablar con Pablo Fortaleza, integrante del grupo Profetas y también colaborador  del Jamming, explica que la selección para convocar a todos estos artistas se monta un año antes, “Es una búsqueda de los artistas preguntándole a la gente a quienes quieren tener, luego buscando al management de los artistas para poder hacer el cartel y cuando esto se consigue que por lo general es un trabajo que hace el festival también con aliados como Javier (cantante de Alerta Kamarada), para después dar inicio a la promoción organizando conciertos como el pre jamming, y también realizando actividades en las universidades” comentó el artista. Además de contar con el apoyo de varias agrupaciones, también se destacó la participación de la emisora La Mega, Cartel Urbano, periódico ADN ente otros. 

Para este año las expectativas se fueron por lo alto, ya que el cartel fue amplio al igual que los admiradores del reggae, como lo indico Pablo, “Este año va ser el punto de inflexión del festival pues primero porque es el primer festival que se hace en dos días, la segunda razón es un cartel muy superior al de los años anteriores con artistas más reconocidos, y así empieza  una etapa más grande de la puesta del festival” concluyó. Esto se puede ver a diferencia de los dos últimos festivales, ya que la asistencia al festival estuvo cerca de 4000 a 5000 personas, muy cerca del 2013 con 10 000 mil fanáticos del reggae aproximadamente, mientras que este año se esperaron alrededor de 15 000  mil personas en total.

Todo esto se ha hecho posible a la admiración de la gente por conocer a sus artistas, por eso este año fue especial y dinámico en todos los puntos de vista, ya que la colección de artistas superó a los dos años anteriores y con esto logro alcanzar sus expectativas en el país para próximos encuentros de esta magnitud.

Vea Aquí la entrevista: Pablo Fortaleza - Grupo Profetas

21/3/14

Se lanzó antología del libro “El laberinto” de José Luis Díaz Granados

En Gimnasio Moderno

Se lanzó  antología del  libro “El laberinto” de José Luis Díaz Granados

El pasado miércoles 19 de marzo en  instalaciones de la Biblioteca de los fundadores, se llevó a cabo la presentación  de “El laberinto”  escrito por el poeta y periodista samario, quien conversó  con un público cercano a sus poesías.

A lo largo de su trayectoria, José Luis, ha manifestado su inclinación por poetas como Pablo Neruda, quien lo describe como “Una docena de poetas metidos en un cuerpo que se llama Pablo Neruda, el poeta del amor, hermético, el altísimo poeta de la lengua luego el poeta americano  militante, elemental  tiene todas las dimensiones de la poesía”. Así mismo se  puede identificar  con Neruda dentro de sus escritos,  “Tiene muchos puntos de contacto con la obra de Pablo Neruda esas conexiones tienen que ver con lo distinto, lo múltiple de la voz en la poesía, también con una voluntad natural de imperfección, esa idea de poesía pura, sucia, neutral, es una poesía que se pierde en medio de los hombres y está  construida por algunas imperfecciones o pequeñas manchas”  comentó Robledo.

El poeta subrayó a su vez la evolución en la poesía, colocándola actualmente como “muy superior” a la de décadas pasadas, ya que se hacía de milagro puesto que no existía una orientación real, ellos mismos reconstruían esas lecturas para luego darles un lenguaje propio. A esto Díaz Granados lo llamó la “generación sin nombre” porque no había un credo estético común, debido a que no se veía como tal un punto de referencia tan marcado en el país como si lo tiene Argentina con Borges, entonces cada uno tomó un camino individualmente, entre los que destacó a Gustavo Cobo Borda, Raúl Gómez Jattín, Darío Jaramillo Agudelo, entre otros.

El evento contó con la participación de varios allegados al poeta, entre ellos  Juan Felipe Robledo y Jorge Cadavid escritores que siguen y admiran de cerca los versos del poeta. “Yo imagino la poesía de José Luis bajo ese símbolo de una poesía de perpetua fiesta  del lenguaje,  de amistad,  de la arruga, la imperfección,  el pliegue y  el roce. Lo que de alguna manera nos acerca a esa esquina oscura  en la cual las convivencias empiezan a surgir al calor de una conversación” expresó Robledo. Durante el conversatorio el escritor narró algunos de sus poemas, comentando que le debía todo a su compañera Gladys Siabato por su labor en la edición y vínculos “secretos” para que la obra fuera posible.


El libro anteriormente había sido lanzado por el Fondo Cultural Económico  a finales de febrero como una alianza que el Gimnasio Moderno tiene con este para  proporcionarle a Bogotá una programación cultural que sea gratuita,  influyente y sobre todo que convoque a la ciudadanía, así lo indico Federico Díaz, el hijo y también fundador de la biblioteca. Por último la edición tendrá  su primer reconocimiento a nivel internacional,  y se espera que llegue a México y España en el mes de mayo.