Esta obra de terror, se
presenta en Casa Teatro Vivo de Bogotá,que acude a un público no solo expectante
sino que forja parte del montaje escénico que se desarrolla dentro de una casa.
Por esto el espectáculo juega interactuando pero mantiene parte de la esencia
del teatro, donde se narra una obra de dramaturgia desde diferentes
perspectivas para todo tipo de espectador.
La obra llega a su segunda
temporada, y ha logrado cautivar a más de uno, no solo por su producción, sino también por entrar en escena siendo parte de ella. Una historia que se centra en
medio de una familia prisionera de sus
propias pesadillas quienes se enfrentan a ello, pero solo los personajes
darán rumbo al final de esta historia.
El director y dramaturgo,
Mauricio Suárez Sandoval, nos abrió sus puertas a un teatro con una estética
inusual donde el público salta de sus sillas a la historia. Él es el creador
del juego interactivo en escena que hizo realidad por su propuesta de tesis que
lo llevó a realizar una combinación del teatro con el cine. Además de dirigir
la Casa Teatro Vivo no solo de Bogotá sino de Popayán, su otra sede, también
participó en el taller de nueva dramaturgia organizado por el Ministerio de
cultura, y por último ha realizado investigaciones de la técnica de
interpretación sobre las acciones razonadas.
Mauricio Suárez Sandoval,
Director de la obra de terror
“Ausencia”, nos comentó sobre esta puesta en escena.
¿De
qué se trata la obra Ausencia?
M.S: De
acuerdo a la investigación desarrollada por mi tesis de trabajo y sobre ella,
comencé a desarrollar mi postura. Éste trabajo radica a partir de la
presentación de espectáculos, por medio de una escuela dedicada a la técnica
psicodramática, donde preparamos a los personajes.
Ausencia es un juego teatral interactivo, que está
diseñado como un juego de video sin perder parte de la esencia del teatro,
donde “salta de la silla” para descubrir por medio de una ruta dentro de la
casa una historia de terror.
Esta obra se cuenta desde
tres perspectivas diferentes, pero su tema central narra la historia de una
familia que tiene un trastorno del sueño, es decir, ellos comparten sus
pesadillas. A sí que la familia se dirige a los médicos, quienes les dan como
respuesta que podría tratarse de una enfermedad o incluso maldición, luego
comienzan a retratar sus sueños en libros y, a partir de eso, la historia gira
entorno a lo que se suscita cuando ellos se duermen.
¿Cómo
es su organización en el montaje teatral?
M.S:
Básicamente funcionamos en dos departamentos – producción y dirección- desde
allí operamos. Por ejemplo, el productor se encarga de darle viabilidad y
nosotros al interior de proporcionar un esquema artístico dedicado
exclusivamente al teatro interactivo que es el teatro vivo como le llamamos
aquí.
¿Cómo
ha sido la respuesta por parte del público al momento de interactuar con ellos?
M.S:
Hay
todo tipo de público, por ejemplo están los que vienen solo a contemplar y pues
para ellos hay un final específico, en cambio hay otros; que les encanta
interactuar jugando y en realidad se meten en los personajes. En la obra cada
uno lleva petos con el nombre de cada uno de los personajes, y adquieren unas misiones. Es muy bueno porque interaccionan como familia y adicional a ello,
existen personas que incluso vienen vestidos al espectáculo, otras veces
repiten la obra desde diferentes perspectivas así que por lo general su
participación es muy buena.
¿Cómo
se sustentan o qué tipo de estímulos reciben ustedes?
M.S:
Este
proyecto es financiado por Taller Social que es una ONG que trabaja en el Cauca
con la problemática de desplazamiento y minas anti persona, entonces allí hay
un proceso social con jóvenes que se llaman “forjadores de país” y con ellos
trabajamos componentes gratuitos. Esta fundación apoya desde el programa de
concertación y también entes gubernamentales del Cauca y la alcaldía.
En Bogotá, el sostenimiento
es por medio de la taquilla y de la escuela, algunos aprendices aportan pero es
una sostenibilidad privada. Quizás en la capital es más aislado el tema
institucional, por lo que es más difícil para una organización como esta entrar
en el modelo de la convocatoria, donde específica un teatro frontal con una
cantidad de sillas atendidas, pero nosotros no tenemos ese interés. Por
eso, creo que el Distrito se aleja de
nuevas ideas o proyectos como este, en cambio en Popayán, es otro tenor.
¿Cuáles
son sus horarios? Y ¿Cuántas temporadas son?
M.S:
Se
presenta los viernes a las 7:00, 8:00 y 9:00 de la noche. Ya va en su segunda
temporada hasta el 30 de agosto, y anteriormente lleva alrededor de cinco meses
presentándose. Para la segunda temporada
tuvimos un cambio de elenco. En realidad esta obra dependerá de la
producción, si insiste en mantener el espectáculo o no, aunque sinceramente nos
ha ido bastante bien. También aprovecho
para recordarle a la gente que las boletas las pueden adquirir aquí, en la Casa
teatro o en Tu boleta.
Entonces, si usted es apasionado por el teatro, y además del género de terror está invitado a que se inscriba en los talleres que ofrece la Escuela Psicodrama Nacional, así conocerá más a fondo del montaje y producción de Casa Teatro Vivo de Bogotá. También puede entrar a la página oficial www.teatrovivocolombia.com y apreciar más de este arte.
Gracias a ArtículoZ por divulgar y apoyar esta información sobre cultura.
http://www.articuloz.com/teatro-articulos/ausencia-una-obra-que-le-apuesta-al-juego-interactivo-7068449.html