10/12/19

Memorias de una generación olvidada


En el cine hemos visto mucho acerca de la I Guerra Mundial, pero existió un personaje que recurrió a la escritura para contar con mayor profundidad la historia de su generación. Vera Brittain, no es un nombre que recordemos de las clases de historia universal, pero sí marco un papel destacado para su época.

Esta película, nos devuelve la memoria de una generación casi pérdida, mostrando el circulo de una familia, en Gran Bretaña, la cual señala como los tiempos de guerra cambian la cara de la moneda, para cruzarse con una batalla más fuerte, y es volver a vivir, pero con todo lo demás.

Deseo olvidarte, deseo olvidar
Pero lo reconsideré...
¡No lo voy a hacer!
Esa es mi promesa para ustedes
Para todos ustedes.

Esta frase define lo que Vera, interpretada por la actriz, Alicia Vikander,  entendía a causa de una guerra que se llevó, no solo el sentimiento que ella empezaba a conocer,- lo que es amar a alguien-, sino a ese otro amor que se vive entre hermanos y amigos, y como ese sentimiento de angustia y perdida se pueden mezclar, al mismo tiempo, para crear entornos que obliguen a la gente, a continuar  en medio de una situación como lo es la guerra.

Pero antes de encararse con la tragedia, el film nos muestra primero, como una familia acomodada, vivía sus tiempos, dirigiendo su atención, a la juventud de la época, donde todavía las mujeres se veían obligadas a permanecer en casa. No obstante, Vera, una joven curiosa e inquieta, logra convencer a los hombres que la rodeaban,  -al querer prepararse en la universidad- para demostrar su capacidad e intelecto; algo que indicaba que era una mujer ya adelantada para su época. 

​​La joven junto a su hermano, Edward Brittain, (Taron Egerton),  siempre fueron cómplices, y por esto llevaban una relación fuerte, junto con el mejor amigo de Edward, Victor Richardson, (Colin Morgan), y su prometido Roland Leighton, (Kit Harington), forjando un vínculo fuerte  que retrataría mejor a su generación  mencionada también en el libro de esta escritora.

En el camino, Vera y Roland, empiezan a vivir un amor, de aquellos tiempos, donde se escribían cartas y poemas, donde se miraban detenidamente, y en medio de una pasión que empezaba a surgir en ellos, llega la Gran Guerra. Entonces, Vera empieza a ver como cada uno, debe asumir su rol como hombres, y comienza a perder ese vínculo que compartían, para convertirse en miedo y desilusión, por no alcanzar a entender el sufrimiento que traía esta guerra a cada hombre. 

​​Más adelante, decide dejar sus estudios y familia, para ayudar como voluntaria, a los soldados malheridos; a partir de eso, empieza a sentir que se pierden sus memorias, pues reconoce que la vida ya no podría ser como antes.

No deseamos contar detalles más profundos sobre esta película, porque la historia ya está escrita, pero si recomendar esta cinta europea, con "bombas y platillos", destacando a  los actores, que finalmente son los que en su papel, rescatan y devuelven una mirada a la historia perdida que quiso narrar su protagonista para recordar esa otra cara que se olvida con frecuencia después del periodo de guerras.

Ficha Bibliográfica:
Dirigida por James Kent.
Título original Testament of Youth.
País de origen: Reino Unido
Estreno: 2014
Reparto – Alicia Vikander, Kit Harington, Emily Watson, Hayley Atwell, Dominic West,Colin Morgan, Miranda Richardson, Charlotte Hope, Anna Chancellor, Emily Bevan,Jonathan Bailey, Xavier Atkins, Amanda Fairbank-Hynes, Joanna Scanlan,Taron Egerton

19/11/19

Perfecta desconocida


¿Tú puedes ser quién quieras?

Con esta pregunta me quedé después de ver la película "Complete Unknown", un film independiente estadounidense, que narra la historia de una mujer, Alice, interpretada por Rachel Weisz, quien en la ciudad de Nueva York,  conoce  a Clyde (Michael Chermus) en una cafetería, quien la invita al cumpleaños de un amigo cercano llamado Tom, interpretado por Michael Shannon, un personaje que descubre que Alice no es la misma persona que dice ser.

La trama gira entorno a la celebración por el cumpleaños de Tom, quien junto con su esposa, y otros amigos, parecen llevarse bien y compartir, gracias a la valiente y culta  mujer, que inunda con su presencia en la habitación, un halo de misterio. Ella parece llevar un mundo lleno de historias por contar. En medio de la cena, Tom se muestra escéptico ante el comportamiento de Alice, y empieza a notar que esta mujer, no es la misma persona que él conoció hace unos 15 años.

Después de tantas preguntas y opiniones encontradas, (donde la película empieza a tornarse algo taciturna y lenta) Alice, propone que salgan a bailar para terminar de celebrar; y así, conseguir explicarle a Tom su malentendido, aunque nadie parecía sospechar de algo más.

Pero luego no todo resulta para Alice, pues en medio de una charla, los amigos encuentran que hay una mentira en la historia de su vida, y descubren que ella no había sido sincera, por lo que su amigo Clyde, queda sin palabras y deja que Alice resuelva la situación ella misma, lo que provoca que esta mujer desconocida, se retire del bar sin más respuestas.

Para no alargar más el secreto de Alice, les contaré como fue que empezó a descubrir que podía optar por ser alguien más. Realmente ella había salido con Tom, y su nombre real era Jenny, pero no era aparentemente segura de sí misma, por lo que se propuso cambiar de nombre y empezar de cero, eso significaba iniciar una nueva carrera o profesión, algunas veces cambiar de apariencia, pero cuando todo resultaba terriblemente normal y cómodo, sabía que era momento de partir en busca de una nueva vida.

Ahora volviendo a la narración  de la película, es cuando la trama le da un giro de 180 grados - o así de expectante estaría-  pues ya empezamos a ver como estos dos personajes se descubren de nuevo, y recuerdan sus identidades pasadas, para que Tom, finalmente pudiera entender el cambio de su antiguo amor. En ese momento, la trama se vuelve más intrigante, pues Alice, descubre que su papel  fue reencontrarse a ella misma, y la única manera de hacerlo, era viendo a Tom.
De nuevo, abro un paréntesis, para decir que hasta ahí, parece ser que esta película recobraría un poco de vida y pasaría a ser una historia con un toque romántico pero sutil - sigo expectante- como terminaría siendo el resto de minutos - bajo la expectativa- ya que sin más sorpresas que esa, continua siendo una sutil y simple película sin más drama que añadir.

Regresando a la historia, es cuando la ocasión se presenta, en medio de la calle, una señora mayor, sufre una caída que en su momento, Alice entiende que puede actuar ayudando a esta señora, y de paso, mostrarle su "juego" a Tom, de cómo es convertirse o actuar en alguien de acuerdo a la necesidad que se presenta. Así, Alice y Tom se sumergen en sus personajes de doctores, sin serlo, para ayudar a la paciente. 

Después de atender esta situación, Tom intenta dar con una explicación razonable, para comprender a su ex compañera y así ver por qué se marchó sin dar respuestas. Entonces, es cuando Alice deja ver su lado vulnerable y encuentra que su identidad no es la misma, pues a pesar de llevar varias vidas, no podría descubrir finalmente quien era ella, por esto, Tom le dice que es extraordinario lo que hace, y le termina explicando que tal vez ella sea todas esas mujeres que decidió inventar, y eso la hacía asombrosa.

Pero lamento decirles que el desenlace de esta historia tendrán que descubrirlo ustedes mismos, lo que me lleva a responder esa pregunta del inicio ¿Tú podrías ser cualquiera? Si, tú puedes ser quien quieras ser, motivarte y luchar por las cosas que desees, no vivir una vida que pasa día a día sin mucho que decir, esperando que algo suceda para cambiar tú camino, o llegar a ese momento, en donde decides si continuas o lo dejas todo por seguir tus sueños.

Quizás en este mundo necesitemos más personas como Alice, que se atreven a ser lo que quieran sin buscar aprobaciones,  o conformidades  que impiden ser lo que realmente llevamos dentro. Así, que mi invitación es a conocer esta idílica historia, y por qué no, a cuestionarnos una vez más qué es lo que queremos ser hoy, no mañana ni unos años después, sino hoy en este momento. Es que ¿quién puede decir que lo que nos define esta  únicamente en lo que hacemos?

Es claro que no es una película para todo el mundo, y menos si estás acostumbrado a  seguir   un "mainstream comercial"  o cultura masiva  del cine hollywoodense, por así llamarlo.  Por esto, arriesgarse unos 90 minutos de intriga, desconcierto, aburrimiento - porque no decirlo- de una película diferente pero con una propuesta genuina que valdrá la pena. 

Ficha Técnica.

Estados Unidos. 2016. Título original: Complete Unknown. Director: Joshua Marston. Guion: Joshua Marston, Julian Sheppard. Productores: Lucas Joaquin, Lars Knudsen, Jay Van Hoy. Productoras: Parts and Labor / Heron Television / Amazon Studios / IFCFilms. Fotografía: Christos Voudouris. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Montaje: Malcolm Jamieson. Dirección artística: Seth Williamson. Reparto: Rachel Weisz, Michael Shannon, Azita Ghanizada, Michael Chernus, Omar Metwally, Condola Rashad, Kathy Bates, Danny Glover.

13/9/19

La escafandra y la mariposa


Una serie de acontecimientos nos pueden llevar a cambiar nuestro pensamiento de forma inmediata, esto es lo que le sucedió a Jean Dominique Bauby, interpretado por el actor y director de cine, Mathieu Amalric, quien debe asumir una condición muy poco común, afrontando un papel digno de admirar.

J.D Bauby es un periodista que trabaja como redactor jefe en la revista "Elle", ha conformado una familia de tres hijos, pero a pesar de no llevar un matrimonio con la madre de sus hijos, es feliz, pues vive con una mujer joven que parece entender bien a Bauby.  Pero, el destino quiso llevar a Bauby, a otro tipo de historia, una experiencia que podría sacar de quicio a más de uno, al tener que vivir “encerrado” en su mente, sin la libertad que el cuerpo nos podría otorgar.

Luego de sufrir de una embolia, que lo mantendría en coma durante unos días, descubre al despertarse que su situación, era angustiante, padece del “síndrome de cautiverio”, pero la película no lo relata como una víctima más, como un enfermo autocompasivo, sino como una persona real asumiendo una grave noticia, que a pesar de los obstáculos que vendría encontrando, él mismo se percata que le queda algo muy importante, y es su imaginación y la memoria.

“Mi imaginación y mi memoria son las únicas dos formas de escapar de mi escafandra”- Jean Dominique Bauby.


Acá muestra el personaje como la representación del traje protector de un buzo, la escafandra, haciendo una metáfora, de su situación externa, pero al igual que la mariposa, logra salir libre de esa prisión para continuar viviendo.

A lo largo de la película, también se centra en otros símbolos, como el faro que podía ver cuando lo sacaban a pasear por la terraza, que representaba como esa protección y esperanza para Bauby. Así mismo, encontraba en el pasillo, un busto de una mujer, donde el empezaba a imaginarla, y recrear escenas de él y ella  estando enamorados. 

Pero esa relación también se veía con los demás personajes, como su papá, un hombre que el  recordaba con afecto, pues siempre estuvo pendiente de él, pero a raiz de su accidente, este hombre no pudo ver de nuevo a su hijo, dejándole una bonita reflexión, a cerca de como los dos vivían una situación similar; su padre, a causa de la vejez, y él por su terrible condición.

Mientras el personaje lidia con distintos entornos, como el hospital, las doctoras especialistas que tendrán que evaluarlo constantemente, para ayudarlo a recuperar su habla y motricidad, al mismo tiempo es cuando recuerda como se veía a él, en las situaciones que estaba viviendo antes de su accidente, y de cómo la vida lo había encontrado en otra casualidad, ya que Bauby, esperaba escribir un libro sobre la venganza femenina, relacionándolo a la novela, El Conde de Montecristo, versión mujer. Pero después es que decide empezar a hablar de él mismo, lo que lo llevaría a contar su historia "La escafandra y la mariposa".

Para este libro, necesito de la ayuda de una mujer que trabaja para la editorial donde Bauby quería escribir su otro libro, entonces, la mujer utiliza el mismo mecanismo que llevan las doctoras con él, a través del parpadeo, donde un parpadeo indicaba si, y dos, no. De esta forma,  la mujer pasaría días redactando las palabras de Bauby.

Es así, como Jean Do, como le decían, empieza una terapia al escribir, mostrándo  su condición, ya que es cuando empieza a dar a entender, lo que se sentía vivir bajo esa escafandra, y al mismo tiempo lograr mantener una mente cuerda.

Es por esto, que es una película, que deja una tremenda enseñanza, y que por eso la recomendamos hoy aquí, porque sumergirnos entre nuestros pensamientos y de los recuerdos que habitan en cada uno, representa una fuerza para alguien que desee valorar más allá, pues no solo se trata de alcanzar algo, sino de no limitarse. Y como decía el mismo, no hay que dejar perder esos momentos de felicidad que en su tiempo no veíamos así.

En conclusión, una película para crear más empatía, tal vez,  y para reflexionar acerca de aquello que dejamos de hacer, o queremos seguir postergando, porque no se sabe hasta qué punto seguiremos aquí, y si las cirscustancias nos cambien el camino, entonces, pasaría a ser otra historia, quizas con otro personaje, pues no hay que temer a empezar de nuevo, y como en los cuentos que leemos, vivir muchas vidas y aprender de ellas. 

Ficha Técnica.

Título: La escafandra y la mariposa
Título original: Le scaphandre et le papillon
Dirección: Julian Schnabel
País: Francia, Estados Unidos
Año: 2007
Fecha de estreno: 01/02/2008
Duración: 112 min
Género: Drama, Biográfico
Reparto: Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner, Marie-Josée Croze, Anne Consigny, Patrick Chesnais, Niels Arestrup, Olatz López Garmendia, Jean-Pierre Cassel, Marina Hands, Max von Sydow
Guión: Ronald Harwood
Web: http://www.laescafandraylamariposa.es
Productora: France 3 Cinéma, Canal+, Kennedy/Marshall Company, The, CinéCinéma, Région Nord-Pas-de-Calais, Pathé Renn Productions, C.R.R.A.V. Nord Pas de Calais, Banque Populaire Images.